- Plazo de solicitudes: 15 días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación de este extracto en el Boletín Oficial del Estado (publicado el 22 de agosto de 2020).
- Documento descriptivo de la Convocatoria 2020 Fondo Decomisos 2020. Convocatoria de ayudas
- Destinatarios: Enidades privadas y sin ánimo de lucro de ámbito nacional
- Información y consultas: gestionsubvenciones@mscbs.es
Archive for the ‘Foro de ONGs’ Category

Convocatorias de ayudas económicas DGPNSD – Fondo ONGs y entidades sin ánimo de lucro
26 agosto 2020
Periodo de Aportaciones ropuesta de Decreto por el que se crea el Sistema de Información sobre Drogas y otras Adicciones del Principado de Asturias
7 agosto 2020Plazo abierto para aportaciones, desde el 27 de julio al 11 de agosto, a la Propuesta de Decreto por el que se crea el Sistema de Información sobre Drogas y otras Adicciones del Principado de Asturias, elaborada por Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad.
Acceso a la información de dicha propuesta

Procedimeinto de actuación frente al COVID-19 en residencias de personas mayores y centros sociosanitarios
19 junio 2020
Protocolo Nueva Normalidad para los Centros Residenciales de Atención a Adicciones y Centros de Reducción de Daños
25 mayo 2020
Actualizado el 29 de junio de 2020
En el presente documento se incorpora una serie de medidas para favorecer la transmisión hacia una nueva normalidad para los centros residenciales de atención a las adicciones y centros de reducción de daños en Asturias. Las medidas están relacionadas con la organización del personal, organización interna, gestión de nuevos ingresos, altas, permisos, salidas terapéuticas y visitas, uso de instalaciones, establecimientos con cocina propia, limpieza y medidas de protección y prevención de la salud del personal que trabaja en dichos centros.
Incluye infografias con información sobre el COVID-19, como se trasmite el coronavirus y como prevenir contagios, con especificaciones para limpieza y desinfección de los diversos espacios y elementos, asi como colocación y retirada de mascarillas y guantes.

Plan de Desescalada para los Centros No Residenciales de Atención a Adicciones del Principado de Asturias
9 mayo 2020Plan de Descalada para Centros No Residenciales de Atención a Adicciones del Principado de Asturias
Actualizado a 26 de mayo de 2020
En el presente documento se incorporan una serie de medidas para favorecer la transmisión hacia una nueva normalidad para los centros no residenciales de atención a las adicciones en Asturias.
Las medidas están relacionadas con la organización del personal, organización interna, información, entradas y salidas, uso de instalaciones, limpieza y equipos de protección, con información de como se tranmite el coronavirus y como prevenir contagios, con especificaciones para limpieza y desifección de los diversos espacios y elementos, asi como colocación y retiada de mascarillas y guantes.

Curso on-line. Exclusión residencial desde la perspectiva de género. Fundación Atenea
8 abril 2020Acción formativa on line gratuita de la Fundación Atenea cuyo objetivo es formar profesionales y voluntariado del Tercer Sector en e exclusión residencial desde una perspectiva de género,, analizando los procesos de exclusión residencial en las mujeres y en los hombres, desde una visión holística y de género de las personas.
Los módulos que va a abordar son:
- Teoría de género. Conceptos para la aplicación de la perspectiva de género.
- Conceptos básicos en exclusión social. La exclusión residencial.
- Mujeres y hombres en exclusión residencial. Estado de la cuestión
Toda la información en:
https://campus.fundacionatenea.org/mod/page/view.php?id=296&forceview=1

Resumen 2018. Actividades del Plan sobre Drogas para Asturias
26 marzo 2020
Resumen de Actividadades Plan sobre Drogas Asturias 2018
Resumen cuantitativo, del año 2018, del Plan sobre Drogas para Asturias, en el que se incorpora información de acciones relacionadas con la prevención del cosumo de drogas, desde el enfoque de promoción de la salud, en sus diversos ámbitos (comunitario, escolar, familiar y laboral), las actividades asistenciales (tratamiento, incorporación social, participación social y programas específicos), comunicación, investigación, coordinación institucional, formación e inversiones

Espacio web de asesoramiento a Entidades Sociales de Asturias ante la crisis COVID 19
17 marzo 2020Espacio web destinado a las entidades de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) creada para el asesoramiento y apoyo a las entidades sociales Asturias, sean o no de la Red, bien a través del formulario hablitado, mail o Whassap, puedan informar de sus necesidades y dificultades que identifican ante la situación de crisis COVID 19

Medidas relacionadas con el COVID-19 para Centros de Asistencia a Drogodependientes
13 marzo 2020La expansión del COVID-19, nos obligan a tomar una serie de medidas preventivas para preservar la salud tanto de las personas usuarias de los recursos como de las trabajadoras/es de los mismos. En el caso de las Comunidades Terapéuticas, centros de día, programas de tratamiento ambulatorio o en general recursos comunitarios deberá procederse a tomar las siguientes medidas
Enlace Plan de Contingencias para Centros de la Red de Asistencia a Drogodependentes frente al COVID-19
Información sobre el Corovirus. Inforgrafías

Evaluación del Programa de mantenimiento con sustitutivos opiáceos de Asturias
5 noviembre 2019Acceso al documento
El programa de mantenimiento con sustitutivos opiáceos (metadona) nace en Asturias en el año 1986. El programa supuso un punto de inflexión en el tratamiento a pacientes dependientes a opiáceos en un contexto de cambios en el enfoque terapéutico.
Tras más de 30 años de funcionamiento del programa en Asturias, en los que ha cambiado el contexto social, los hábitos de consumo de drogas de la población así como los recursos destinados a tratamiento, se consideró fundamental afrontar un proceso de reflexión basado en la evidencia, sobre la pertinencia del programa con el objetivo fundamental de detectar los puntos fuertes y débiles y los posibles espacios de mejora.
Para llevar a cabo la evaluación del programa de sustitutivos opiáceos en Asturias se ha utilizado información primaria y secundaria. Primaria mediante encuestas dirigidas a profesionales sanitarios de la red y a pacientes, y secundaria a través de la base de datos de registros del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
El trabajo recoge las valoraciones de distintos aspectos del programa tanto de profesionales como de pacientes (sobre la pertinencia de programa y los recursos de la red, posibles espacios de mejora, su impacto en la salud y las conductas de los pacientes, sus expectativas de futuro, etc). Se incluye también un análisis del estado de salud de los/las pacientes a tratamiento con sustitutivos opiáceos a través de la herramienta EQ-5D-5L con el sexo como variable independiente. Por último y en base a los resultados obtenidos, se apuntan una serie de conclusiones y recomendaciones como posibles vías de actualización del programa.
Referencia bibliográfica:
González Fernández, A. Hévia Fernández, J.R. Regueira Álvarez, M. Tato Budiño, J.F. (2019). Evaluación del Programa de mantenimiento con sustitutivos opiáceos de Asturias. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias, Dirección General de Salud Pública, D.L. 2019.

Protocolo de buenas prácticas para la reducción del daño y la exigencia adaptada. Asturias
5 noviembre 2019Acceso al documento
El objetivo general del documento es mejorar la atención a las personas usuarias de los programas y recursos de bajo umbral de intervención, dotando a las/los profesionales de de una herramienta que les sirva de guía en su trabajo diario.
Para la realización del documento se parte de un grupo de trabajo compuesto por nueve profesionales (tanto de la Consejería de Sanidad como de una selección de programas y dispositivos de reducción de riesgos y daños), que durante un año, realizan un recorrido que va desde los marcos legislativos y conceptuales que avalan la existencia de los recursos de reducción del daño y exigencia adaptada, pasando por la metodología de intervención, la perspectiva bioética de la atención o las competencias personales y técnicas que deberían tener las personas trabajadoras en esta tipología de recursos entre otras.
Para finalizar, fruto de las reuniones e intensos debates del grupo de trabajo, se recogen una serie de conclusiones y recomendaciones que pueden orientan las actuaciones profesionales, de cara a la consecución del objetivo general de mejorar la atención a las personas atendidas en los recursos de reducción de riesgos y exigencia adaptada, un colectivo que tiene como denominador común la exclusión social grave.
Regueira Álvarez, M. Avella Camarero, C. Álvarez Sánchez, I. Díez Benavides, C. Espina Alonso, L. de Miguel Fernández, M. Puente Baldomar, P y Vega García, A. (2019). Protocolo de buenas prácticas para la reducción del daño y la exigencia adaptada. Oviedo: Consejería de Salud. Gobierno del Principado de Asturias, Dirección General de Salud Pública, D.L. 2019.

Presentaciones y vídeos del V Encuentro de profesionales de los ámbitos de género y drogas
30 agosto 2019El pasado 6 de junio celebramos en Madrid (Plan Nacional Sobre Drogas) la jornada anual dirigida a profesionales de los ámbitos de género y drogas organizada desde el proyecto Malva: “Los cuidados en el centro: género, drogas y reducción de daños”.
En el presente enlace se pueden acceder a los contenidos (presentaciones y vídeos) de dicha jornada.
Presentaciones y vídeos del V Encuentro

Conclusiones de la II Jornada de Trabajo de la Red Género y Drogas
8 julio 2019Se presentan el documento conclusiones de la II Jornada Red Género y Drogas, celebrada en Barcelona el 11 de abril de 2019, se añade el formulario y condiciones, destinado a entidades que los deseen, para la incorporación a dicha Red.
Formurio y conclusiones de incripción
La Red Estatal de Género u Drogas, financiada por la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas tiene el objetivo de fortalecer a las entidades sociales del Tercer Sector de Acción Social que trabajan en drogas y adicciones desde la perspectiva de género e incidir en el cumplimiento de la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Sesión «La salud mental de las personas sin hogar en exclusión residencial grave: quien y como se les presta atención. Los Centros de Baja Exigencia en Asturias»
10 mayo 2018Sesión Monográfica
La salud mental personas sin hogar
El próximo día 16 de mayo, en horario de 8:15 a 10:00 h. de la mañana tendrá lugar la Sesión Monográfica «La salud mental de las personas sin hogar en exclusión residencial grave: quien y como se les presta atención. Los Centros de Baja Exigencia en Asturias».
Dicha sesión será impartida por:
- Pablo Puente Baldomar – Programa Innuit Fundación Siloé.
- María Luisa Espoma Alonso – Trabajadora Social. Centro de Encuentro y Acogida (CEA). Cáritas.
Bajo la moderación de Pedro Marína González, Psiquiatra del Centro de Salud Mental II La Corredoria (Oviedo).

Guía de práctica clínica para el tratamiento en población adulta de la patología dual
6 abril 2018Primera Guía de práctica clínica para el tratamiento en población adulta de la patología dual, publicada recientemente y elaborada por profesionales españoles. Al tratarse de un perfil de patología frecuente nos ha parecido interesante su distribución para su conocimiento y/o consulta.

Actividad formativa sobre Recursos de Baja Exigencia. 15 de diciembre de 2017.
20 diciembre 2017El pasado 15 de diciembre se celebró en La Consejería de Sanidad una actividad formativa para las trabajadoras/es que trabajan en programas y recursos de baja exigencia, en esta ocasión el ponente invitado fue Pablo Ruiz Errea Coordinador de los programas de baja exigencia de la Asociación BIZITEGI del País Vasco y autor de “Reflexión sobre la baja exigencia: una aproximación al trabajo con personas en exclusión social grave”.

20 de octubre Jornada Anual Foro de Ongs sobre Drogas de Asturias
11 octubre 2017CONVOCATORIA JORNADA ANUAL FORO de ONG 2017
El próximo viernes 20 de octubre en los locales del Conceyu de la Mocedá del Principau d´Asturies (C/ Fuertes Acevedo, 10, patio interior) en Oviedo. del se llevará a cabo la Jornada Anual del foro de ONG´s sobre Drogas de Asturias. Este año lleva por título Del modelo de déficits al modelo de activos en salud mental.
El objetivo de dicha jornada es fortalecer y aclarar el marco teórico de activos en salud como guía práctica para las entidades que llevan a cabo actividades con la población con problemas de adicciones vinculadas con el consumo de drogas.

8 mayo 2017
El pasado 5 de mayo el Foro de ONGs fue nuevamente convocado por la Consejería de Sanidad para presentar en esta ocasión el SF-6D para tratamientos e incorporación social, mediante el cual, utilizando el cuestironario SF-6D para la medición de calidad de vida.
Presentación
FORO ONGS CUESTIONARIO CALIDAD VIDA Generan nuestras intervenciones cambios en la salud

Jornada Anual del Foro de ONG´s en Drogodependencias del Principado de Asturias. 2016
4 noviembre 2016Documentación
Metodologia_Estimación de costes Bruno Casal
Metodologias SROI Retorno social soncial de las inversiones Charles Castro
El pasado viernes 28 de octubre tuvo lugar la Jornada Anual del Foro de ONG´s sobre drogas de Asturias que este año trataba el tema de las «Metodologías de evaluación de la rentabilidad social de las intervenciones socio-sanitarias». Para tratar el tema contamos con la presencia de los especialistas Charles Castro Lampón, técnico de análisis y estudios de la empresa ECODES, consultora especializada en temas de medio ambiente y desarrollo, quien habló de la «Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones)», y de Bruno Casal Rodríguez, profesor de economía de la Universidad de la Coruña y miembro del Grupo de Investigación en Macroeconomía y Salud, quien expuso la ponencia «La estimación de los costes de la adicción: métodos para estimar la rentabilidad de las intervenciones en este ámbito».
La jornada fue presentada por el Jefe del Servicio de Promoción de la Salud y Participación, José Ramón Hevia Fernández, y a la misma asistieron una treintena de técnicos en representación de 15 entidades que forman parte del Foro de ONG´s sobre drogas.

XVIII Jornadas Municipio y Drogodependencias. Oviedo.
14 septiembre 2016
Triptico de la XVIII Jornada Municipio y Drogodependencias
Los días 5 y 6 de octubre tendrán lugar las XVIII Jornadas Municipio y Drogodependencias en el Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo, organizadas por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Oviedo a través del Plan Municipal sobre Drogas.
Esta cita anual pretende ser un espacio de análisis, reflexión, participación e intercambio de experiencias para todas aquellas personas interesadas en el fenómeno de los consumos de drogas y las drogodependencias.
Centrada en esta ocasión en la prevención de drogodependencias desde una perspectiva de educación para la salud global e integradora y bajo el lema Prevención: ampliando la visión se plantea un espacio de reflexión e intercambio de experiencias en cuestiones relacionadas con el trabajo sobre factores de protección (afectividad, comunicación, gestión emocional, apego y vínculo seguro, etc.) y la detección precoz e intervención temprana con menores y familias.
La inscripción a las Jornadas es gratuita y podrá realizarse entre el 5 de septiembre y el 3 de octubre
Enlace en el que realizar la inscripción:
http://www.oviedo.es/jornadasmunicipioydrogodependencias
Más información en:
Plan Municipal sobre Drogas
C/ Quintana, 8 – bajo. 33009 Oviedo
Tfn: 985 981 808
Email: dro.depen@oviedo.es
Debe estar conectado para enviar un comentario.