Archive for noviembre 2019

h1

Evaluación del Programa de mantenimiento con sustitutivos opiáceos de Asturias

5 noviembre 2019

Acceso al documento

El programa de mantenimiento con sustitutivos opiáceos (metadona) nace en Asturias en el año 1986. El programa supuso un punto de inflexión en el tratamiento a pacientes dependientes a opiáceos en un contexto de cambios en el enfoque terapéutico.

Tras más de 30 años de funcionamiento del programa en Asturias, en los que ha cambiado el contexto social, los hábitos de consumo de drogas de la población así como los recursos destinados a tratamiento, se consideró fundamental afrontar un proceso de reflexión basado en la evidencia, sobre la pertinencia del programa con el objetivo fundamental de detectar los puntos fuertes y débiles y los posibles espacios de mejora.

Para llevar a cabo la evaluación del programa de sustitutivos opiáceos en Asturias se ha utilizado información primaria y  secundaria. Primaria mediante encuestas dirigidas a profesionales sanitarios de la red y a pacientes, y secundaria a través de la base de datos de registros del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)

 

El trabajo recoge las valoraciones de distintos aspectos del programa tanto de profesionales como de pacientes (sobre la pertinencia de programa y los recursos de la red, posibles espacios de mejora, su impacto en la salud y las conductas de los pacientes, sus expectativas de futuro, etc). Se incluye también un análisis del estado de salud de los/las pacientes a tratamiento con sustitutivos opiáceos a través de la herramienta EQ-5D-5L con el sexo como variable independiente. Por último y en base a los resultados obtenidos, se apuntan una serie de conclusiones y recomendaciones como posibles vías de actualización del programa.

 

Referencia bibliográfica:

González Fernández, A. Hévia Fernández, J.R. Regueira Álvarez, M. Tato Budiño, J.F. (2019). Evaluación del Programa de mantenimiento con sustitutivos opiáceos de Asturias. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias, Dirección General de Salud Pública, D.L. 2019.

 

h1

Protocolo de buenas prácticas para la reducción del daño y la exigencia adaptada. Asturias

5 noviembre 2019

Acceso al documento

El objetivo general del documento es  mejorar la atención a las personas usuarias de los programas y recursos de bajo umbral de intervención, dotando a las/los profesionales de de una herramienta que les sirva de guía en su trabajo diario.

Para la realización del documento se parte de un grupo de trabajo compuesto por nueve profesionales (tanto de la Consejería de Sanidad como de una selección de programas y dispositivos de reducción de riesgos y daños), que durante un año, realizan un recorrido que va desde los marcos legislativos y conceptuales que avalan la existencia de los recursos de reducción del daño y exigencia adaptada, pasando por la metodología de intervención, la perspectiva bioética de la atención o las competencias personales y técnicas que deberían tener las personas trabajadoras en esta tipología de recursos entre otras.

Para finalizar,  fruto de las reuniones e intensos debates del grupo de trabajo, se recogen una serie de conclusiones y recomendaciones que pueden orientan las actuaciones profesionales, de cara a la consecución del objetivo general de mejorar la atención a las personas atendidas en los recursos de reducción de riesgos y exigencia adaptada,  un colectivo que tiene como denominador común la exclusión social grave.

 

Regueira Álvarez, M. Avella Camarero, C. Álvarez Sánchez, I. Díez Benavides, C. Espina Alonso, L. de Miguel Fernández, M. Puente Baldomar, P y Vega García, A. (2019). Protocolo de buenas prácticas para la reducción del daño y la exigencia adaptada. Oviedo: Consejería de Salud. Gobierno del Principado de Asturias, Dirección General de Salud Pública, D.L. 2019.